Que es outsourcing

Outsourcing méxico

La subcontratación es la práctica empresarial consistente en contratar a un tercero ajeno a una empresa para que preste servicios o cree bienes que tradicionalmente realizaban internamente los propios empleados y personal de la empresa. La subcontratación es una práctica que suelen llevar a cabo las empresas como medida de reducción de costes. Como tal, puede afectar a una amplia gama de puestos de trabajo, desde la atención al cliente hasta la fabricación, pasando por el back office.

La externalización se reconoció por primera vez como estrategia empresarial en 1989 y se convirtió en parte integrante de la economía empresarial a lo largo de la década de 1990. La práctica de la externalización es objeto de considerable controversia en muchos países. Los que se oponen argumentan que ha provocado la pérdida de puestos de trabajo nacionales, sobre todo en el sector manufacturero. Los partidarios afirman que crea un incentivo para que las empresas y los negocios asignen los recursos donde son más eficaces, y que la externalización ayuda a mantener la naturaleza de las economías de libre mercado a escala mundial.

La externalización puede ayudar a las empresas a reducir considerablemente los costes laborales. Cuando una empresa recurre a la externalización, recurre a la ayuda de organizaciones externas no afiliadas a la empresa para realizar determinadas tareas. Las organizaciones externas suelen establecer con sus empleados estructuras de remuneración diferentes a las de la empresa subcontratada, lo que les permite realizar el trabajo por menos dinero. En última instancia, esto permite a la empresa que ha optado por la externalización reducir sus costes laborales.

¿Qué explica la externalización?

La externalización es una práctica empresarial en la que una empresa contrata a un tercero para que realice tareas, gestione operaciones o preste servicios para la empresa.

¿Qué es la externalización y por qué?

¿Qué es la externalización? Considerada por primera vez como una estrategia empresarial formal en 1989, la externalización es el proceso de contratar a terceros para que lleven a cabo servicios que normalmente realizaba la empresa. A menudo, la externalización se utiliza para que una empresa pueda centrarse en sus operaciones principales. También se utiliza para reducir costes de mano de obra, entre otros.

¿Cuál es un ejemplo de externalización?

La publicidad, la limpieza de oficinas y almacenes y el desarrollo de sitios web son los mejores ejemplos de externalización. La mayoría de los propietarios de empresas delegan autoridad en especialistas subcontratados cuando se trata de contabilidad, mantenimiento y contratación. Esto ayuda a las empresas a concentrar la mayor parte de sus recursos en la actividad principal.

Externalización de servicios

La externalización es la práctica empresarial consistente en contratar a un tercero ajeno a la empresa para que preste servicios o cree bienes que tradicionalmente realizaban los propios empleados y personal de la empresa. Las empresas suelen recurrir a la externalización para reducir costes. Como tal, puede afectar a una amplia gama de puestos de trabajo, desde la atención al cliente hasta la fabricación, pasando por el back office.

La externalización fue reconocida por primera vez como estrategia empresarial en 1989 y se convirtió en parte integrante de la economía empresarial a lo largo de la década de 1990. La práctica de la externalización es objeto de considerable controversia en muchos países. Los que se oponen argumentan que ha provocado la pérdida de puestos de trabajo nacionales, sobre todo en el sector manufacturero. Los partidarios afirman que crea un incentivo para que las empresas y los negocios asignen los recursos donde son más eficaces, y que la externalización ayuda a mantener la naturaleza de las economías de libre mercado a escala mundial.

La externalización puede ayudar a las empresas a reducir considerablemente los costes laborales. Cuando una empresa recurre a la externalización, recurre a la ayuda de organizaciones externas no afiliadas a la empresa para realizar determinadas tareas. Las organizaciones externas suelen establecer con sus empleados estructuras de remuneración diferentes a las de la empresa subcontratada, lo que les permite realizar el trabajo por menos dinero. En última instancia, esto permite a la empresa que ha optado por la externalización reducir sus costes laborales.

Outsourcing significado en español

La externalización de TI es el uso de proveedores de servicios externos para ofrecer de forma eficaz soluciones de infraestructura, servicios de aplicaciones y procesos empresariales basados en TI para obtener resultados empresariales. La externalización, que también incluye los servicios de utilidad, el software como servicio y la externalización basada en la nube, ayuda a los clientes a desarrollar la visión y las estrategias de externalización adecuadas, a seleccionar los proveedores de servicios de TI adecuados, a estructurar los mejores contratos posibles y a gestionar los acuerdos para establecer relaciones beneficiosas para todos con proveedores externos. La externalización puede permitir a las empresas reducir costes, acelerar el tiempo de comercialización y aprovechar la experiencia, los activos y/o la propiedad intelectual externos.

Ventajas e inconvenientes de la externalización

La externalización es un acuerdo por el que una empresa contrata a otra para que se encargue de una actividad prevista o existente que, de otro modo, se realiza o podría realizarse internamente,[1][2] es decir, dentro de la empresa,[3] y a veces implica el traslado de empleados y activos de una empresa a otra. El término externalización, que procede de la expresión externalización de recursos, se originó no más tarde de 1981[4][5][6]. El concepto, que según The Economist «ha hecho sentir su presencia desde la época de la Segunda Guerra Mundial»[7], suele implicar la contratación de un proceso empresarial (por ejemplo, procesamiento de nóminas, tramitación de siniestros), operativo y/o funciones no esenciales, como fabricación, gestión de instalaciones, centro de llamadas/soporte de centro de llamadas.

La externalización incluye tanto la contratación extranjera como la nacional,[10] y a veces incluye la deslocalización (traslado de una función empresarial a un país lejano)[11] o la deslocalización cercana (traslado de un proceso empresarial a un país cercano). La deslocalización y la externalización no se incluyen mutuamente; una puede existir sin la otra. Pueden entrelazarse (externalización extraterritorial), y pueden invertirse individual o conjuntamente, parcial o totalmente,[12] en métodos que incluyen los conocidos como reshoring, inshoring e insourcing.