Narrativa transmedia

Libro de narrativa transmedia

Para muchas marcas, conectar con el público siempre ha sido un gran reto. Y durante mucho tiempo, sólo había una forma de hacerlo: la publicidad. Aunque hay todo tipo de publicidad, como los anuncios en los medios tradicionales y los folletos, todo era un mar de ruido. ¿Le gustaba al consumidor? Si es así, ¡fantástico! Pero, si no, ¿por qué no? No había interacciones entre las empresas y los consumidores. Era una comunicación unidireccional, un monólogo vacío.

Cuando entramos en la era digital, las cosas empezaron a cambiar significativamente. Hoy, los consumidores tienen un mayor poder de influencia sobre las empresas. Las marcas se enfrentan al reto de mejorar su juego y superar a sus competidores. Cada una intenta comunicarse a través de diferentes canales, producir contenidos más valiosos y añadir un toque más personalizado para establecer una mejor conexión con los clientes. Aquí es donde entra en escena la narración transmedia.

«Los seres humanos no realizan actividades sin sentido. Si crees que ves a la gente haciendo cosas que te parecen sin sentido, vuelve a mirar y trata de entender qué significan esas actividades para ellos.» – Henry Jenkins

Estrategia de narración transmedia

Las narrativas transmedia utilizan una combinación de códigos hermenéuticos barthesianos, capacidad negativa y señales migratorias para guiar al público a través de múltiples plataformas mediáticas. Esta tesis examina las complejas narrativas de los cómics, las novelas, las películas y los videojuegos, pero se basa en las franquicias transmedia construidas en torno al Laberinto de Jim Henson y El Cristal Oscuro para ofrecer dos estudios de caso principales sobre cómo pueden desplegarse estas técnicas con resultados diversos. Prestando especial atención a la permanencia en el canon, construyendo un mundo abierto, manteniendo un tono coherente en todas las extensiones, decidiendo cuidadosamente cuándo empezar a construir una franquicia transmedia, abordando preguntas abiertas al tiempo que se plantean otras nuevas, y buscando formas de ayudar al público a seguir la pista de cómo se relaciona cada extensión con las demás, los narradores transmedia pueden tejer complejas narrativas que resultarán gratificantes tanto para el público como para los académicos y los productores.

Elementos de narración transmedia

Henry Jenkins (2003) define la recreación de una historia con diferentes herramientas mediáticas como «transmedia storytelling» y evalúa esta nueva forma de narración surgida en la era digital como una nueva estética vinculada a la participación activa que crea nuevas exigencias para el consumidor. Jenkins destaca la narración transmedia como «el arte de crear un mundo» y afirma que «una historia puede introducirse en una película, ampliarse con la televisión, las novelas y los cómics, y su mundo puede descubrirse y experimentarse con los juegos».

Representa un proceso en el que los elementos integrales de una ficción se dispersan sistemáticamente a través de múltiples canales de distribución con el fin de crear una experiencia de entretenimiento unificada y coordinada. Lo ideal es que cada medio contribuya de forma única al desarrollo de la historia.

Este concepto, que Henry Jenkins utilizó en su obra «Convergence Culture: Where Old and New Media Collide», expresa una narrativa que requiere la interacción de múltiples entornos mediáticos y surge como resultado de la cultura de la convergencia. El usuario participa directamente en el proceso de construcción de la narrativa a través del viaje de descubrimiento entre las piezas de cada órgano mediático en su propio lenguaje, para llegar a la estructura unificada de la narrativa construida fragmentariamente en los diferentes medios.

Narración transmedia pdf

Se han desarrollado muchos conceptos para describir la convergencia de medios, lenguajes y formatos en los sistemas mediáticos contemporáneos. Este artículo es una reflexión teórica sobre la «narración transmedia» desde una perspectiva que integra la semiótica y la narratología en el contexto de los estudios de los medios de comunicación. Tras abordar el caos conceptual en torno a la narración transmedia, el artículo analiza cómo estas nuevas estructuras narrativas multimodales crean diferentes consumidores implícitos y construyen un mundo narrativo. El análisis incluye una descripción de la estructura textual multimedia creada en torno a la serie de televisión 24 de la Fox. Por último, el artículo analiza la narración transmedia desde la perspectiva de una semiótica de la marca.