6 maneras de utilizar los mapas conceptuales en tu investigación
Los mapas conceptuales son una poderosa herramienta para identificar las relaciones entre las ideas que aprendes en clase. Comprender estas relaciones y representarlas visualmente puede ayudarte a aprender el material del curso a un nivel mucho más profundo y, además, a retenerlo mejor.
El objetivo principal es acabar con un diagrama de todas las ideas importantes de la clase, con términos añadidos que describan cómo están conectadas entre sí. (Algunos alumnos consideran que añadir estos «términos de enlace» es una de las partes más difíciles de hacer un mapa conceptual: decidir activamente cómo se relacionan las ideas es clave para la eficacia de los mapas conceptuales, así que no te saltes los términos de enlace).
3. 3. Anota esa idea en un papel o en una pizarra blanca o de tiza, más o menos en el centro. A la gente le suele gustar poner un recuadro o un círculo alrededor de cada término: ayuda a que los términos destaquen y resulta extrañamente satisfactorio.
7. 7. Cuando estás estudiando para los exámenes puede ser eficaz (y para algunas personas también muy divertido) hacer mapas conceptuales gigantes que reúnan los mapas conceptuales más pequeños que has hecho a lo largo del semestre.
Cómo hacer un mapa conceptual
Los mapas conceptuales son representaciones visuales de la información. Pueden adoptar la forma de cuadros, organizadores gráficos, tablas, diagramas de flujo, diagramas de Venn, líneas de tiempo o diagramas en T. Los mapas conceptuales son especialmente útiles para los alumnos que aprenden mejor visualmente, aunque pueden beneficiar a cualquier tipo de alumno. Son una poderosa estrategia de estudio porque te ayudan a tener una visión de conjunto: al partir de conceptos de alto nivel, los mapas conceptuales te ayudan a fragmentar la información basándose en conexiones significativas. En otras palabras, conocer el panorama general hace que los detalles sean más significativos y fáciles de recordar.
Los mapas conceptuales funcionan muy bien para clases o contenidos que tienen elementos visuales o en momentos en los que es importante ver y comprender las relaciones entre distintas cosas. También pueden utilizarse para analizar información y comparar y contrastar.
Hacer uno es sencillo. No hay una forma correcta o incorrecta de hacer un mapa conceptual. El paso clave es centrarse en las formas en que las ideas están vinculadas entre sí. Si quieres algunas ideas para empezar, coge una hoja de papel y sigue los pasos que se indican a continuación:
Cómo crear un mapa conceptual
Parece que estás utilizando Internet Explorer 11 o versiones anteriores. Este sitio web funciona mejor con navegadores modernos como las últimas versiones de Chrome, Firefox, Safari y Edge. Si continúas con este navegador, es posible que veas resultados inesperados.
Un mapa conceptual es una representación visual de lo que sabes sobre un tema. Los mapas conceptuales te ayudan a organizar tus ideas y a explorar las relaciones de un tema. Utiliza un mapa conceptual para organizar y representar lo que sabes sobre un tema. Explora las conexiones entre los elementos del tema.
La mayoría de las veces se empieza por la idea central, el tema o la materia. A continuación, parte de ese punto central y muestra cómo la idea principal puede dividirse en subtemas específicos. Cada subtema puede dividirse a su vez en temas aún más específicos,
Mapas conceptuales para desarrollar su investigación
Éstos son sólo algunos de los problemas que los mapas conceptuales pueden resolver para usted y su equipo. Al visualizar la relación entre distintos conceptos, estos mapas simplifican las ideas complejas, apoyan el aprendizaje y fomentan el pensamiento crítico.
Al representar una idea principal en un círculo o recuadro (llamado nodo) y conectar las ideas relacionadas con líneas etiquetadas (llamadas enlaces), un mapa conceptual organiza toda la información sobre un tema, esboza cómo encaja esa información y señala ideas y/o acciones.
Los mapas conceptuales tienen muchos usos en el ámbito empresarial, desde aclarar conceptos complejos y facilitar la memorización hasta resolver problemas complejos y generar ideas nuevas. Pero concretemos un poco más…
Esta plantilla utiliza uno de los formatos más populares para un mapa conceptual: el mapa de araña (también llamado diagrama de araña). Los mapas conceptuales de araña presentan un tema principal en un nodo central con subconceptos que se ramifican en varias direcciones.
Consejo de diseño: cree una conexión visual más fuerte entre sus conceptos coloreando los nodos relacionados. Para mantener la coherencia, elige colores en tonos similares (por ejemplo, todos pasteles). Aquí tienes una guía útil con más consejos sobre cómo elegir colores.