Lecciones y experiencias de la navegación por los Estados Unidos –
En este estudio exploratorio de casos múltiples, pretendemos comparar la internacionalización de dos empresas estatales (EPE) propiedad de gobiernos subnacionales con tres propiedad de gobiernos centrales en América Latina. Este estudio proporciona una respuesta contextualizada a la pregunta: ¿Cuáles son las diferencias en la internacionalización de las empresas públicas de propiedad subnacional en comparación con las empresas públicas centrales? Este estudio concluye que la velocidad y la diversificación de la internacionalización de estos dos tipos de empresas públicas difieren porque tienen una lógica de expansión diferente. Las empresas públicas de propiedad subnacional tienen una expansión gradual y diversificada siguiendo las reglas del mercado. Las empresas públicas del gobierno central están especializadas y dan pasos más drásticos en su internacionalización, lo que está relacionado con factores ajenos al mercado.
El estudio plantea algunas hipótesis que se confirman en el análisis de los casos. Este estudio encuentra diferencias relevantes entre las estrategias de las autoridades subnacionales (SSOE) y las centrales (CSOE). Los menores recursos y la necesidad de aumentar los ingresos de los SSoE les empujan a seguir una internacionalización gradual impulsada por el mercado y a diversificarse en el extranjero. El crecimiento no gradual de los CEI se justifica por factores ajenos al mercado (es decir, la política nacional). Los OSC no se diversifican en el extranjero debido al conjunto más amplio de grupos a los que tienen que enfrentarse.
Day Translations Inc.
El objetivo de este artículo es presentar el proceso de internacionalización (tardía) de las empresas españolas ocurrido entre los años 1990 y 2000, sus determinantes y el grado de implicación del Estado en este proceso. Podemos señalar algunos determinantes en este proceso, como son: la caída de la rentabilidad del mercado doméstico, la contracción del mercado español, el peligro inminente de la adquisición de empresas españolas en el mercado local debido a la apertura comercial y financiera. Concluimos que este proceso no fue fortuito. Hubo una clara percepción por parte del gobierno de que este proceso no sólo sería relevante sino necesario para la entrada de España en el conjunto económico y geopolítico internacional.
Cómo conseguir una beca del 100% para estudiar en el extranjero –
La caída del comunismo en Europa del Este. La globalización del comercio y la creación de nuevos bloques comerciales. La amenaza del terrorismo internacional. Las devastadoras crisis financieras. Todo ello ha contribuido a transformar el panorama económico y político en las dos últimas décadas.
¿Cuál es el próximo fenómeno que se reconocerá como crucial en el futuro? Según Mauro Guillén y Esteban García-Canal, es el ascenso de nuevas empresas multinacionales de economías de renta media-alta, países en desarrollo y países ricos en petróleo. Y estas nuevas multinacionales tienen un modelo de éxito en la experiencia de las multinacionales españolas, como señalan Guillén y García-Canal en su nuevo libro, Las nuevas multinacionales – Las empresas españolas en un contexto global.
Guillén, director del Instituto Lauder de Wharton, y García-Canal, de la Universidad de Oviedo (España), subrayan que estas empresas no tienen competencias comparables a las de las multinacionales tradicionales de naciones tecnológicamente avanzadas. Pero pueden convertirse en actores importantes mediante adquisiciones internacionales e inversiones extranjeras directas.
Graduación de la Universidad de Regis 2015
Contribución: Este trabajo presenta nuevos hallazgos sobre el emprendimiento internacional (IE) al examinar empíricamente cómo los recursos específicos del país y los recursos específicos de la empresa pueden afectar la velocidad de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas en América Latina (a saber, Chile, Colombia y Perú). Se propone que cuando el país de origen de la PYME tiene instituciones de mercado fuertes, éstas crean incentivos para desarrollar recursos de la empresa que les permiten internacionalizarse antes. Asimismo, que la experiencia empresarial/internacional previa aumenta la probabilidad de internacionalización. Por lo tanto, este estudio contribuye a la escasa, pero creciente, literatura sobre este tema relacionada con las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que operan en América Latina, una región que todavía está relativamente poco investigada. Además, al adoptar el enfoque relacional geográfico propuesto por Deng et al. (2020), sugerimos que el contexto geográfico de la internacionalización de las empresas sí importa al investigar el proceso de internacionalización de las empresas de las economías emergentes.