El poder transformador de la educación
La expansión al exterior es un paso casi obligado en el proceso de crecimiento de cualquier startup y una estrategia que emprenden más del 50% de las startups latinoamericanas. Los lazos culturales entre España y Latinoamérica son un puente esencial para la internacionalización que scaleups y unicornios ya han cruzado con éxito.
El gen emprendedor trae consigo una vocación internacional. En el proceso de hacer crecer una startup hasta convertirla en scaleup o en el codiciado estatus de unicornio (startups que alcanzan una financiación de 1.000 millones o más antes de salir a bolsa), llega un momento en el que mirar al exterior se hace casi imprescindible. Sobre todo en países con mercados locales más pequeños, como Uruguay o Chile, las startups se crean con el foco ya puesto en el exterior.
El emprendimiento latinoamericano se está viendo impulsado por la tracción de los principales hubs regionales y la fuerte inyección de liquidez (las startups de la región atrajeron una inversión récord de 19.500 millones de dólares en 2021) es una palanca para la expansión transfronteriza. A excepción de las brasileñas, dado su mayor mercado, la mayoría de las empresas latinoamericanas recurren a la internacionalización para escalar: El 51% tiene estrategias regionales o globales, según un informe del Banco Internacional de Desarrollo.
¿Por qué la mayoría de las empresas extranjeras deciden tener fábricas en América Latina?
La diversidad de países latinoamericanos y de sus residentes hace que la empresa disponga de una rica cantera de talentos. Los trabajadores suelen tener un alto nivel de formación y, además, son menos caros que sus homólogos norteamericanos.
¿Por qué muchas industrias latinoamericanas han sido de propiedad extranjera?
¿Por qué muchas industrias latinoamericanas han sido de propiedad extranjera? Muchas industrias latinoamericanas han sido de propiedad extranjera debido a su historia colonial o a su dependencia de la inversión extranjera.
Graduación de graduados de la Universidad Regis 2015
La innovación y la internacionalización de los servicios son motores clave de la transformación estructural, el crecimiento de la productividad y el rendimiento económico general en América Latina. El sector servicios representa dos tercios del PIB de la región y proporciona más del 60% de su empleo. Estos porcentajes son superiores a los de otras regiones en desarrollo, pero siguen siendo inferiores a los de países con mayores niveles de renta per cápita.
La difusión de las tecnologías de la información y la comunicación en América Latina durante las tres últimas décadas ha mejorado enormemente tanto la comerciabilidad de los servicios como la propensión del sector a innovar. Considerados durante mucho tiempo procesos no relacionados, tanto la internacionalización como la innovación se reconocen hoy como fuentes clave y complementarias de la competitividad de las empresas y de la mejora del capital humano. La aparición de muchos tipos nuevos de servicios empresariales y de consumo es, además, un factor clave en la creciente inserción de las empresas latinoamericanas en las cadenas de valor regionales y mundiales y en las redes de producción transnacionales, que son ahora la forma predominante de organización de la producción y el comercio internacionales.
Celebración del Mes de la Hispanidad del Ballet Hispánico | ABIERTO
Localización, globalización, internacionalización: todos estos conceptos suenan parecidos y, de hecho, mucha gente los utiliza indistintamente. Sin embargo, existen sutiles diferencias entre ellos. Entender las diferencias es clave para cualquiera que tenga la misión de ayudar a una empresa a «globalizarse» y garantizar que el mensaje de su marca resuene en todo el mundo.
Los investigadores han creado el acrónimo GILT (globalización, internacionalización, localización y traducción) para referirse a las actividades que realizan las empresas cuando se expanden más allá de las fronteras nacionales. De estos términos, «traducción», que se refiere al proceso de convertir un texto de un idioma a otro, es el que se entiende más fácilmente. Pero, ¿qué distingue a los otros tres?
La globalización se refiere a cualquier actividad que acerque a las personas, las culturas y las economías de distintos países. En los negocios, la «globalización» se refiere a las prácticas mediante las cuales las organizaciones se conectan mejor con sus clientes de todo el mundo. Esto incluye cualquier aspecto de operar en diferentes mercados nacionales, desde el diseño del producto hasta el marketing.
Internacionalizacion de empresas hispanas
2021
ResumenEl artículo revela los problemas de la internacionalización de las economías latinoamericanas analizando las operaciones internacionales de grupos financieros e industriales latinoamericanos. Se identifican las razones de la internacionalización relacionadas con la estrechez de los mercados locales, la modernización y el aumento del potencial de varias empresas latinoamericanas. Se establecen los límites temporales del proceso de internacionalización en sus cuatro etapas. Se revela la influencia de la inversión extranjera directa en América Latina en la expansión de las operaciones internacionales de las grandes empresas latinoamericanas, con Brasil, México y Chile como líderes de este proceso en la región. Se consideran las principales áreas de inversión extranjera directa de las empresas latinoamericanas.