Cohesión de grupo
Los grupos son importantes para la vida de las organizaciones. Los directivos dedican mucho tiempo a gestionar grupos y equipos para que los grupos contribuyan a los objetivos de la organización y del grupo. La eficacia con que un directivo planifica, organiza, dota de personal, dirige y controla depende de la eficacia con que gestione los grupos. Por grupo se entiende «dos o más personas que interactúan entre sí, son psicológicamente conscientes unas de otras, se perciben a sí mismas como miembros del grupo y trabajan por un objetivo común».
La dinámica de grupo estudia la naturaleza, la formación y las razones por las que se forman los grupos. Estudia cómo afectan los grupos al comportamiento y la actitud de sus miembros y a la organización. Es un proceso mediante el cual las personas interactúan entre sí. Si los grupos se gestionan eficazmente, contribuyen en gran medida a los objetivos de la organización.
5. Cada individuo desempeña un papel específico que influye en las expectativas que los miembros del grupo tienen de los demás. La estructura de roles es «el conjunto de roles definidos y de interrelaciones entre esos roles que los miembros del grupo o del equipo definen y aceptan».
Psicología de grupo
S2Los números de esta revista publicados entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022 son accesibles en acceso abierto bajo nuestro modelo Subscribe to Open.Groups, Geometry, and Dynamics está dedicada a la publicación de artículos de investigación que se centran en grupos o acciones de grupos, así como artículos en otras áreas de las matemáticas en las que los grupos o las acciones de grupos se utilizan como herramienta principal. La revista cubre todos los temas de la teoría de grupos moderna, dando preferencia a la teoría de grupos geométrica, asintótica y combinatoria, la dinámica de las acciones de grupo, los métodos probabilísticos y analíticos, la interacción con la teoría ergódica y las álgebras de operadores, y otros campos relacionados.
Toma de decisiones en grupo
Los equipos sólidos pueden ser una de las mayores fortalezas de una organización, al igual que los equipos deficientes pueden suponer un desastre. Dinámica de grupos e intervenciones en equipos aúna investigación y práctica para ofrecer técnicas de aplicación e intervención probadas que ayuden a optimizar el funcionamiento de los equipos en el lugar de trabajo. Este libro, de utilidad tanto para académicos como para profesionales, proporciona a los lectores una mejor comprensión de las dinámicas que informan el comportamiento de los equipos, junto con herramientas de evaluación y técnicas prácticas para crear y mantener equipos de alto rendimiento.
Las organizaciones prosperan o fracasan como resultado de las interacciones entre los miembros de un equipo. Para optimizar el rendimiento de los equipos, Dinámica de grupos e intervenciones en equipos tiende un puente entre los resultados más actualizados de la investigación académica sobre el comportamiento de los grupos y la práctica de la vida real. Los capítulos resumen las teorías que subyacen al comportamiento de los grupos y equipos, al tiempo que ofrecen técnicas de aplicación e intervención de eficacia probada que pueden utilizarse en el lugar de trabajo. Los temas abordados incluyen la formación y el desarrollo de equipos; la comprensión de la cultura y la diversidad de los equipos; la mejora de la cohesión de los equipos, la toma de decisiones y la resolución de problemas; la gestión y la reducción de los conflictos de equipo; el liderazgo, el poder y la influencia de los equipos; y otros. Breves estudios de casos e intervenciones que ilustran cada teoría contribuyen a aclarar mejor los temas.
Teoría de la dinámica de grupos
Nuestro grupo explora en qué condiciones cooperan los individuos. Para ello, traducimos las interacciones sociales en juegos estratégicos. A continuación, estos juegos pueden explorarse matemáticamente, con simulaciones por ordenador y con experimentos de comportamiento.
En muchas situaciones existe una tensión entre lo que es bueno para un individuo y lo que es bueno para todo el grupo. Un ejemplo excelente es la cooperación, en la que los individuos renuncian a alguna ventaja personal para ayudar a su comunidad. Desde el principio, parece que la cooperación está en contradicción con la teoría evolutiva, ya que los cooperadores no parecen maximizar su aptitud personal. Sin embargo, los trabajos de las últimas décadas han identificado distintos mecanismos que permiten la evolución de la cooperación incluso entre individuos que maximizan su aptitud. Estos mecanismos incluyen la selección por parentesco (ayudar a los parientes), la reciprocidad (ayudar para recibir ayuda en el futuro) y la señalización (ayudar para indicar públicamente que se es portador de un rasgo beneficioso).
En nuestro grupo, utilizamos modelos matemáticos para explorar cómo estos mecanismos conducen a la cooperación y cómo interactúan. Para ello, traducimos las interacciones cooperativas entre individuos en juegos entre jugadores. Estos juegos describen qué estrategias pueden emplearse y cómo aprenden los jugadores a adoptar nuevas estrategias basándose en sus éxitos anteriores. La dinámica resultante puede describirse mediante procesos estocásticos (por ejemplo, cadenas de Markov), simulaciones numéricas y experimentos de comportamiento.