Cultura en el marketing internacional

Entorno cultural en el marketing internacional

Los 5 elementos de la cultura en el marketing internacional son los valores, los rituales, los símbolos, las creencias y los procesos de pensamiento. Sabemos que la cultura desempeña un papel importante en el marketing internacional y por eso en este artículo queremos profundizar en los 5 elementos de la cultura en el marketing internacional.

Diversos estudios han demostrado que los valores culturales pueden predecir comportamientos de los consumidores como el consumo de bienes de lujo en función de su estatus, el cambio de marca como grupo, la tendencia a compartir en función de la percepción del tiempo, el consumo con objetivos inmediatos frente a objetivos a largo plazo, la comunicación boca a boca, la compra impulsiva, las respuestas tanto de sorpresa como de disgusto, la propensión a quejarse, las respuestas a los fallos del servicio, las preferencias cinematográficas y la influencia de la percepción de la creatividad de los productos.

Aprender a interpretar correctamente los símbolos que nos rodean es una parte clave de la socialización y este aprendizaje comienza inmediatamente después del nacimiento, cuando empezamos a oír hablar a nuestros padres y sus expresiones faciales y sentimos su tacto y saboreamos la leche de nuestra madre.

¿Cuál es la importancia de la cultura en el marketing internacional?

La falta de comprensión de la cultura local y de su influencia en la demanda de los consumidores y en la toma de decisiones puede hacer fracasar su negocio y acarrearle importantes costes. Por eso, una de las consideraciones más importantes a la hora de entrar en un nuevo mercado es tener siempre presente a las personas a las que se sirve.

¿Cómo influye la cultura en el marketing internacional?

La cultura tiene un gran impacto en el marketing internacional. Un vendedor debe estudiar a fondo la cultura local antes de ofrecerle un producto. Toda promoción de marketing tiene por objeto promocionar el producto, es decir, comunicar sus características a los clientes e influir en ellos para que lo compren.

¿Cuáles son los elementos de la cultura en el marketing internacional?

Los 5 elementos de la cultura en el marketing internacional son los valores, los rituales, los símbolos, las creencias y los procesos de pensamiento. Sabemos que la cultura desempeña un papel importante en el marketing internacional y por eso en este artículo queremos profundizar en los 5 elementos de la cultura en el marketing internacional.

5 elementos de la cultura en el marketing internacional

La cultura es muy compleja por naturaleza y se necesita mucho tiempo, esfuerzo y experiencia para conquistar el mercado. Los diferentes rasgos de la cultura pueden crear una ilusión de similitud, pero los profesionales del marketing deben profundizar para asegurarse de que comprenden realmente a las personas y los entornos en los que trabajan. Ni siquiera un idioma común garantiza la similitud de interpretación. Por ejemplo, en EE.UU. se compran «latas» de varios productos de alimentación, pero en Gran Bretaña son «latas». En la India, donde el inglés es lengua reconocida oficialmente después del hindi, idioma nacional, en la conversación se utiliza «matrimonial» en lugar de dating website, para referirse a los anuncios personales en los periódicos que buscan pareja para el matrimonio.

Como hemos visto, no se puede subestimar la importancia de las diferencias lingüísticas, y en el mundo hay casi tres mil lenguas. Las diferencias lingüísticas pueden suponer un reto para los profesionales del marketing a la hora de diseñar campañas, etiquetas de productos, nombres de marcas y productos, eslóganes, etcétera. Un solo nombre de marca puede funcionar universalmente en términos de significado, pero tiene su propio reto. El uso correcto y adecuado de la gramática en la comunicación de marketing es esencial para que un producto, una marca o una empresa se consideren creíbles, dignos de confianza y de alta calidad.

El papel de la cultura en el marketing internacional

¿Y si pudiéramos encontrar 2.500 millones de nuevos clientes capaces de gastar más de 2 billones de dólares en bienes de consumo? Esa es la oportunidad combinada de China e India, que en 2020 tendrán juntas más ciudadanos de clase media -la piedra angular de una economía- que toda la población de Estados Unidos. Pero un gran producto o servicio a un precio asequible no garantiza el éxito en los dos países más poblados del mundo. Para que el marketing internacional sea eficaz, hay que conocer a fondo los valores culturales de cada país: cómo ven el poder, la individualidad, la masculinidad, la incertidumbre, la indulgencia y el futuro.

El origen étnico, la religión, las leyes, el comportamiento en grupo y otras prácticas culturales se combinan para influir en la actitud del consumidor y en sus decisiones de compra. Los habitantes de un país pueden aspirar a vestir ropa occidental, pero la cultura de consenso de su país puede empujarles hacia la moda local. Un gran error del marketing internacional es creer que todos los clientes globales piensan igual.

Geert Hofstede, psicólogo holandés, ayudó a la organización mundial de IBM a comprender mejor las diferencias culturales por países. Él llama a la cultura «el software de la mente». Encuestando a más de 100.000 personas, Hofstede creó una base de datos que distinguía estadísticamente los valores culturales entre 70 países en función de seis criterios:

Impacto de la cultura en los negocios internacionales – ppt

La expansión a nuevos mercados se está convirtiendo cada vez más en una prioridad para las empresas en expansión de todo el mundo. Dirigirse a mercados extranjeros lucrativos no es sólo un reto lingüístico, sino que las diferencias culturales pueden suponer una barrera adicional para el éxito.

Aunque la lengua es portadora de cultura, no podemos olvidar el impacto de Internet en los últimos 15 años. No sólo nos devuelve la cultura, sino que también tiene la capacidad de cambiarla a nivel mundial a medida que avanzamos hacia un futuro digital.

El comercio electrónico ha cambiado enormemente la forma en que compramos bienes y servicios, y las redes sociales han tenido un impacto significativo en la forma en que las marcas se comunican con sus clientes. Entender mal las necesidades culturales de un nuevo mercado puede repercutir negativamente en la acogida de su producto o servicio.

Así lo afirma un estudio encargado por CMO Council, en el que se analizaba cómo las marcas globales de éxito -entre ellas PepsiCo, Visa y Johnson & Johnson- utilizan la sensibilidad cultural para destacar entre la multitud, añadir valor a su marca y seguir siendo relevantes para sus clientes internacionales.